Por Juan Carlos Rodríguez Terrazas/EL SINODAL DE TAMAULIPAS
Reynosa, Tam.– Uno de los primeros compromisos que se echó a cuestas la nueva Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Tamaulipas, Lucia Aimé Castillo Pastor, es enviar a drástica supervisión a múltiples casas de estudios de nivel superior o universidades “patito” ya que en los últimos seis años no solo se autorizó la apertura a diestra y siniestra de escuelas de nula infraestructura, sino que se les brindó vara ancha para que ampliarán el cupo de los salones, pero sin mejorar las instalaciones.
De esta manera y particularmente en Reynosa ya funcionan más de 20 universidades particulares que también brindan clases de bachillerato, la mayor parte de las cuales no reúnen las condiciones materiales, ni de higiene e incumplen con todas las medidas que aun impone el protocolo sanitario debido a la contingencia.
Las escuelitas carecen de bibliotecas, aula magna, laboratorios, inclusive sanitarios dignos.
Pese a estos atenuantes a muchos de estos “planteles”, porque de alguna forma debe llamárseles, se les permitió que abrieran más carreras, la mayoría orientadas a proveer de mano de obra a la industria maquiladora y no solo ello que también se les dio margen a que se ramificaran en campus por todo el estado creando condiciones educativas anárquicas y carentes de toda etica.
REITERATIVAS DENUNCIAS
La nueva Secretaria de Educación en Tamaulipas, Lucia Aimé Castillo Pastor, una persona que sabe mucho del tema, dijo que solo esperará unos días para que le llegue toda la plantilla de funcionarios a su cargo, para avocarse con el área jurídica, a atender las múltiples quejas de alumnos y padres de familia, que afirman que pagan mucho y no aprenden nada, ya que las clases las brindan maestros “miscelánea” es decir aquellos que si bien cuentan con una maestría en pedagogía carecen de especialización, atendiendo todo tipo de materias, sin contar con los conocimientos adecuados.
Dan a entender los empresarios de la educación que poco les interesa enseñar, sino más bien se enfocan en cobrar las altas colegiaturas, brindando carreras que los jóvenes reciben, asistiendo solo cuatro o cinco horas a la semana, lo que evidentemente no les da la calidad que se necesita para realizar un buen papel una vez que asuman algún trabajo.
ACUERDOS EN LO OSCURO
Castillo Pastor, se encuentra muy interesada en saber bajo qué circunstancias fueron extendidas nuevas autorizaciones para crear universidades, ya que se sabe que muchas de ellas operan en edificios rentados lo que les permite hábilmente el día que tienen un problema, simplemente cambiarse de domicilio y eludir responsabilidades.
El secuestro de documentación oficial cuando los alumnos tienen retraso en sus pagos es pecata minuta pues tras las gruesas paredes de las universidades “patito” se cometen muchos excesos, los van inclusive en contra de maestros y “catedráticos” que reciben salarios de miseria, sin que exista una tabulación, porque esto así favorece a los patrones.
DICEN QUE HABRÁ CIERRES
Estas y muchas otras anomalías se ha comprometido a revisar la alta funcionaria quien podría, de encontrar los elementos clausurar parcial o totalmente algunas de estas escuelas de educación superior que en verdad son un fiasco, una de las muchas libertades que permitió el gobierno de Cabeza de Vaca, que se hinchó los bolsillos con dinero de todos los sectores a cambio de permitir ablandar y torcer la ley.
POR EL ARCO DEL TRIUNFO
A continuación citamos algunos de los trámites que al establecerse las universidades chafas, han pasado por alto, pagando disimulos:
Formato oficial de solicitud en el Sistema Integral de Registro del Ejercicio Profesional (SIREP), debidamente llenado y firmado por el titular de la institución o persona autorizada*
Acta constitutiva o decreto de creación.
Acuerdo de autorización, incorporación o reconocimiento de validez oficial de estudios.
Documento oficial que especifique la autoridad facultada para signar y expedir documentación.
Planes de Estudio, incluyendo únicamente requisitos de ingreso y egreso, lineamientos para la prestación del servicio social y opciones de titulación.
Catálogo de sellos y firmas de las autoridades que signarán los documentos expedidos, etcétera.