CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTATAL 

Opinión

Investigación Especial 

Por Alberto González Káram 

• Diez entidades con mayor aportación al Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) concentran 63.4 por ciento nacional por 378 billones 880 mil 798.6 millones de pesos 

• Destacan Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila, Sonora y Chihuahua 

Las diez entidades con mayor aportación al Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) que concentran 63.4 por ciento del total nacional fueron: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Sonora y Chihuahua

La maximización del valor económico del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) en México, medido a precios corrientes o de mercado ascendió a 378 billones 880 mil 798.6 millones de pesos que equivalen a 276 mil 959.65 millones de pesos diarios, representado el mayor crecimiento nominal anualizado registrado desde el siglo pasado hasta el presente milenio, cuyo resultado se originó del crecimiento de la economía mexicana de 5.1 por ciento, destacando las actividades económicas primarias de 7.9, terciarias de 5.5 y 4.3 en secundarias, convirtiendo a nuestro país en una potencia económica a nivel mundial en la presente administración pública federal, al rebasar a los siguientes países: China 3.9, España 3.8, Australia 3.6, Brasil 3.2, Corea del Sur 3.1, Canadá 2.9, Suiza 2.8, Italia 2.6, Zona Euro 2.1, Estados Unidos 1.8, Japón 1.6, Alemania 1.2, Francia 1.0, Sudáfrica 0.2 y -4.1 Rusia

En el comportamiento anual del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) por entidad federativa se registra el siguiente orden de importancia: 1. Quintana Roo 16.0, 2. Baja California Sur 15.8, 3. Baja California 8.2, 4. Nayarit 8.2, 5. Tabasco 8.2, 6. Yucatán 7.1, 7. Querétaro 6.2, 8. Nuevo León 6.1, 9. Coahuila de Zaragoza 5.9, 10. México 5.9, 11. Durango 5.5, 12. Chiapas 5.4, 13. Jalisco 5.4, 14. Oaxaca 5.1, 15. Chihuahua 4.9, 16. Guanajuato 4.9, 17. Tlaxcala 4.2, 18. Guerrero 4.0, 19. San Luis Potosí 3.9, 20. Sonora 3.8, 21. Veracruz de Ignacio de la Llave 3.8, 22. Morelos 3.7, 23. Zacatecas 3.7, 24. Sinaloa 3.6, 25. Ciudad de México 3.1, 26. Hidalgo 3.0, 27. Michoacán de Ocampo 2.4, 28. Puebla 2.2, 29. Tamaulipas 1.6, 30. Aguascalientes 0.9, 31. Colima 0.2 y 32. Campeche -4.1. 

El valor agregado del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) ascendió a 356 billones 733 mil 684.9 millones de pesos que representan el 94.2 por ciento y equivalen a 260 mil 770.24 millones de pesos diarios; y 22 billones 147 mil 113.6 millones de pesos que representan el 5.8 por ciento y equivalen a 16 mil 189.41 millones de pesos diariamente de impuestos y subsidios federales a los productos, bienes y servicios

Es importante destacar que el primer lugar es ocupado por el Sector Terciario o Servicios con un valor económico de 225 billones 300 mil 561.6 millones de pesos que equivalen a 164 mil 693.39 millones de pesos diarios y contribuye con el 63.16 por ciento del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN), producto de la contribución porcentual en el crecimiento de 10.40 de los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, 10.17 del comercio al por menor, 10.14 del comercio al por mayor, 6.31 transportes, correos y almacenamiento, 4.19 servicios financieros y de seguros, 3.95 actividades del gobierno, 3.89 servicios educativos, 2.80 servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, 2.66 servicios de salud y asistencia social, 2.01 servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, 1.96 servicios profesionales, científicos y técnicos, 1.93 otros servicios excepto actividades del gobierno, 1.65 información en medios masivos,  0.71 en la dirección de corporativos y empresas; y 0.37 servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, logando concentrar el 62.2 por ciento de la población ocupada de todas las actividades económicas con 35 millones 701 mil 197 ocupados principalmente en comerciorestaurantes y servicios de alojamientotransportescomunicacionescorreo y almacenamientoservicios profesionalesfinancieros y corporativosservicios socialesservicios diversos y otros

En el Sector Terciario o Servicios se concentra el 64.0 por ciento del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) en las siguientes entidades por su contribución porcentual: Ciudad de México 21.7, Estado de México 10.5, Nuevo León 7.6, Jalisco 7.1, Veracruz de Ignacio de la Llave 4.4, Guanajuato 3.7, Baja California 3.2, Puebla 3.0 y 2.8 Chihuahua, y 36.0 en el resto de los estados del país. 

El Sector Secundario o Industrial ocupa el segundo lugar con un valor económico de 117 billones 324 mil 330.6 millones de pesos que equivalen a 85 mil 763.40 millones de pesos diarios y contribuye con el 32.89 por ciento del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN), destacando la contribución porcentual del 19.0 Manufacturas en la fabricación de equipo de transporte, equipos electrónicos y de cómputo, bebidas, tabacos y metálicas básicas, Construcción 7.37 en trabajos especializados y edificación, Minería 4.48 y 2.03 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos, logrando contribuir con 24.9 por ciento del total de población ocupada nacional al contar 14 millones 327 mil 678 ocupados. 

En el Sector Secundario o Industrial se concentra el 65.4 por ciento del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) en las siguientes entidades por su contribución porcentual: Nuevo León 10.6, Estado de México 7.2, Jalisco 6.7, Coahuila de Zaragoza 6.3, Sonora 5.6, Baja California 5.2, Guanajuato 5.1, Chihuahua 4.9 y 4.9 Ciudad de México, y 34.6 en el resto de los estados que participaron de manera agregada. 

Las actividades del Sector Primario ocupan el tercer lugar con un valor económico de 14 billones 108 mil 792.7 millones de pesos que equivalen a 10 mil 313.44 millones de pesos diarios y contribuye con el 3.95 por ciento del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN), siendo el de menor afectación al considerarse actividades esenciales por realizar al aire libre y registró una alta demanda de productos agropecuarios mexicanos del mercado externo e interno, logrando participar con el 12.3 por ciento del total de población ocupada nacional al alcanzar 7 millones 039 mil 905 ocupados en las actividades de agriculturaganaderíasilviculturacaza y pesca; y el 0.6 por ciento restante con 371 mil 661 ocupados en actividades económicas no especificadas

El 68.1 por ciento del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) del Sector Primario se concentra porcentualmente en las siguientes entidades por orden de importancia: Jalisco 13.2, Michoacán de Ocampo 9.5, Sinaloa 7.8, Veracruz de Ignacio de la Llave 7.0, Chihuahua 6.5, Sonora 6.1, Guanajuato 5.4, Puebla 3.4, Estado de México 3.3, Durango 3.1 y 2.9 Oaxaca, mientras que el 31.9 en el resto de los estados del país. 

La rentabilidad del mercado de comercio exterior se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico que ascendió a 3 billones 776 mil 187.56 millones de dólares equivalente a 2 mil 640.69 millones de dólares diarios en actual administración pública federal, resultando el mayor saldo superavitario acumulado en la historia por 95 mil 365.13 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, producto del efecto multiplicador de cada 7.32 pesos del Impuesto General de Importaciones (IGI) se generaron 92.68 pesos de impuestos y derechos tributarios federales, lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Enrique Peña Nieto, mismas que ascendieron a un récord histórico de la mayor pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018. 

En la captación acumulada de inversión extranjera directa se registra un monto de 126 mil 336.08 millones de dólares y crecimiento anualizado de dos dígitos 29.5 por ciento que es la más alta en 23 años, reposicionaron en el noveno lugar mundial a nuestro país al superar a Holanda, Brasil, Reino Unido, Canadá, Australia y Francia, con la prospectiva de acumular un cantidad por encima de 141 mil millones de dólares, a fin de superar por primera vez en la historia los siguientes países: Irlanda, Alemania, Luxemburgo e India al cierre del 31 de diciembre del 2022

México se ubica en la Segunda Potencia Turística Mundial al registrar 259 millones 016 mil 102 visitantes, siendo 132 millones 951 mil 449 turistas internacionales que representan 51.33 por ciento y 126 millones 064 mil 653 excursionistas internacionales que concentraron 48.67 por ciento, destacando el ingreso de 18 millones 881 mil 573 excursionistas en cruceros, generando una captación de divisas extranjeras por 78 mil 260.66 millones de dólares, resultando una Balanza Turística superavitaria de 53 mil 692.01 millones de dólares del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de septiembre del 2022

La captación de divisas por derrama turística de acuerdo a la Organización Mundial de Turismo (OMT) ubica a México en la Segunda Potencia Turística Mundial, superando a los siguientes países: España, Italia, Francia, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Tailandia y China. 

En la actual administración pública federal se procedió al incremento del salario como un asunto de justicia y humanismo, siendo autorizado el incremento de tres dígitos 134.77 por ciento de 88.36 a 207.44 pesos en el área de Salarios Mínimos Generales a nivel nacional, mientras que en el área geográfica de la Zona Libre de la Frontera Norte se registra un incremento de tres dígitos 253.56 por ciento al pasar de 88.36 a 312.41 pesos en el período comprendido del 1º. de enero de 2019 al 31 de diciembre del 2023

La reforma constitucional de prohibir las exenciones y condonaciones de impuestos federales, tiene una relación directa con el incremento de confianza en la actual administración pública federal, misma que se demuestra y comprueba plenamente con la ampliación de dos dígitos 23.57 por ciento en la base del padrón para alcanzar un máximo histórico de 81 millones 724 mil 225 contribuyentes en 2022. 

El Presupuesto de Egresos del Gobierno Federal para el ejercicio fiscal del 2022 asciende a un monto total de 7 billones 088 mil 250.3 millones de pesos con un gasto promedio diario de 19 mil 419.86 millones de pesos y una inversión pública por 2 billones 348 mil 254.54 millones de pesos que equivalen a 6 mil 433.57 millones de pesos diarios y representan el 33.13 por ciento del total de los ingresos federales durante el presente año y se cuenta con una autorización de 8 billones 299 mil 447.8 millones de pesos con un gasto promedio diario de 22 mil 738.76 millones de pesos y se tiene previsto incrementar 21.7 por ciento la inversión física en 2023