Investigación Especial
Alberto González Káram
Reincorporaron máximo nivel histórico de 3 millones 232 mil 585 trabajadores en 6 mil 520 empresas con ingresos mensuales de 702 mil 724 millones de pesos
Industria Manufacturera, Maquiladora y Servicios de Exportación con ingresos de 22 mil 668.52 millones de pesos diarios contribuyen con economía internacional en México
La Industria Manufacturera, Maquiladora y Servicios de Exportación ante la continuidad del cierre parcial y total de las fronteras terrestres, aéreas y marítimas entre países y territorios del mundo con motivo del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país y el asalto policial-militar de la Embajada de México en Ecuador, los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes, palestinos, libaneses, yemenitas y sirios, así como los intentos golpistas militares en Bolivia, postelectorales y transición presidencial en Venezuela y el desafuero presidencial en Colombia provocaron una grave afectación económica en el mercado maquilador mundial, mientras que en México se reincorporaron 3 millones 232 mil 585 trabajadores ocupados en 6 mil 520 empresas manufactureras y no manufactureras con ingresos mensuales de 702 mil 724 millones de pesos que equivalen a 22 mil 668.52 millones de pesos diarios, siendo resultado de la relación entre la producción obtenida por las unidades económicas y el volumen de producción que potencialmente se generan, en función de las actuales condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y de organización, así como la utilización de los recursos humanos y materiales.
México ofrece beneficios de estímulos fiscales que no excederán de 30 mil millones de pesos, siendo 28 mil 500 millones de pesos en nueva inversión de activo fijo y 1 mil 500 millones de pesos a deducción en gastos de capacitación e innovación con mínimo de 41 y máximo 91 por ciento en el bienio 2025-2026 y mínima 35 y máxima 86 por ciento en cuatrienio 2027-2030 a inversiones extranjeras que serán otorgados en nuestro país.
México concentra 69.29 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios con valor económico por 6 billones 406 mil 148.91 millones de dólares equivalente a 2 mil 883.05 millones de dólares diarios como resultando del saldo superavitario acumulado de 115 mil 312.93 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, destacando las exportaciones mexicanas en la Industria Manufacturera, Maquiladora, Automotriz, No Automotriz y de Servicios de Exportación por 2 billones 845 mil 604.74 millones de dólares que concentra el máximo nivel histórico de 88.98 por ciento del mercado del comercio exterior.
Las exportaciones de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 2 billones 571 mil 027.04 millones de dólares que concentran 81.71 por ciento del total nacional y las importaciones de México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 363 mil 206.31 millones de dólares que representan 43.15 por ciento del total de nuestro país, resultando un saldo superavitario en la balanza comercial de 1 billón 207 mil 820.73 millones de dólares a favor de nuestro país.
México se ubica en el Noveno Lugar Mundial entre los mayores exportadores al superar a Hong Kong, Canadá, Bélgica, Singapur, Reino Unido y Taiwán, con la prospectiva de superar a Francia, Italia, Japón y Corea del Sur en 2025.
Los expertos, especialistas, investigadores y estudiosos quedaron gratamente sorprendidos por los resultados obtenidos, debido que en los principales indicadores se reincorporaron 3 millones 232 mil 585 trabajadores ocupados en 6 mil 520 empresas que trabajaron 576 mil 353 horas mensuales en las Industrias Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación, mismas que generaron ingresos por 702 mil 724 millones de pesos mensuales y equivalen a 22 mil 668.52 millones de pesos diarios con crecimiento de tres dígitos 180.75 por ciento con respecto a los 8 mil 074.19 millones de pesos diarios durante la Pandemia en mayo del 2020, obteniendo una mayor remuneración media real de 25 mil 517 pesos comprobando y demostrando el cumplimiento de mi septuagésima tercera prospectiva.
El personal ocupado que se incorporó en establecimientos manufactureros fueron 2 millones 892 mil 555 trabajadores, de los cuales 2 millones 366 mil 407 obreros y técnicos, 482 mil 362 empleados administrativos y 43 mil 786 personas subcontratadas, mientras que en establecimientos no manufactureros de 340 mil 030 ocupados, siendo 307 mil 537 contratados directamente y 32 mil 493 subcontratados, mismos que llevan a cabo actividades económicas consideradas como esenciales.
En los establecimientos manufactureros se registraron crecimientos de dos dígitos 42.87 por ciento al alcanzar 512 mil 505 horas trabajadas con respecto a 358 mil 708 horas trabajadas en mayo del 2020 y 63 mil 848 horas trabajadas en los establecimientos no manufactureros con crecimiento anual de dos dígitos 18.95 por ciento.
Es importante destacar el incremento en las remuneraciones mensuales medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos de las Industrias Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación que fueron de 25 mil 832 pesos con crecimiento de 6.5 por ciento en las unidades económicas manufactureras y 22 mil 604 pesos en las no manufactureras con incremento de 11.0 por ciento, mientras alcanzaron 41 mil 705 pesos en los sueldos pagados a empleados administrativos.
El 91.4 por ciento de los ingresos se generan en las empresas manufactureras y 8.6 por ciento en no manufactureras, siendo concentrado el 57.4 por ciento del ingreso en el mercado extranjero y 42.6 por ciento en el mercado nacional, contribuyendo con la reactivación económica de las actividades esenciales y cadenas de suministro del comercio exterior que rebasaron las metas del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), mismas que serán evaluadas por la Comisión de Libre Comercio en donde cada país podrá presentar recomendaciones para su continuidad o modificación en cumplimiento del artículo 34.7 del propio tratado en su sexto aniversario el 1º. de julio del 2026 con los tres nuevos integrantes de la Cumbre de Líderes de América del Norte.
El 47.0 por ciento de la participación porcentual de las entidades federativas con respecto al número de establecimientos en las Industrias Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación, es el siguiente por orden de importancia: Baja California 17.6, Nuevo León 13.5, Chihuahua 9.1 y 6.8 Coahuila.
Las entidades federativas con mayor participación nacional del 53.4 por ciento del personal ocupado en las Industrias Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación, son las siguientes: Chihuahua 12.8, Nuevo León 12.7, Baja California 12.0, Coahuila 8.5 y 7.4 Tamaulipas.
En las empresas de las Industrias Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación, se incluye a las unidades económicas que realizan actividades de ensamble, procesamiento, maquila y transformación total o parcial de materias primas que derivan en la producción de bienes y servicios afines, comprendidos principalmente en una sola clase de actividad económica.
La actual administración pública federal continuará respaldando y fortaleciendo las empresas con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con la prospectiva de incrementar las inversiones extranjeras, nuevos establecimientos, aumentar las personas ocupadas y horas trabajadas, acrecentar las remuneraciones medias y superar los ingresos, mediante el aprovechamiento de las oportunidades de nuestras máximas ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas y apertura de cadenas de suministro con motivo del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto (PIB) que creció en los cuatro trimestres consecutivos del 2024, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores.
México se ubica en el Noveno Lugar Mundial en crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a los siguientes países: Arabia Saudita, Canadá, Australia, Reino Unido, Francia, Sudáfrica, Italia, Japón y Alemania.
El incremento del salario como un asunto de justicia y humanismo consistió en autorizar el aumento de tres dígitos 215.53 por ciento de 88.36 a 278.80 pesos en el área de Salarios Mínimos Generales a nivel nacional, mientras que en el área geográfica de la Zona Libre de la Frontera Norte se registra un incremento de tres dígitos 375.19 por ciento al pasar de 88.36 a 419.88 pesos en el período comprendido del 1º. de enero de 2019 al 31 de diciembre del 2025.
México ocupa el Segundo Lugar Mundial por el incremento porcentual salarial del 12.0 para 2025 en los países del Grupo de los Veinte (G-20) después de Rusia 16.6 y superando a India 9.5, Brasil 6.8, Reino Unido 6.7, Indonesia 6.5, China 4.0, Sudáfrica 4.0, Estados Unidos 3.9, Canadá 3.5, Alemania 3.3, Japón 3.0, Australia 2.7, Francia 2.0 y 1.7 Corea del Sur.
La política salarial orientada a mejorar el salario real y redistribuir ingresos en beneficio de las familias mexicanas, demostrando y comprobando plenamente a la fecha el cumplimiento de mi septuagésima cuarta prospectiva al registrar un incremento salarial mensual promedio durante 74 meses ininterrumpidamente de 6.63188 puntos contra un crecimiento promedio de la inflación de 5.12308 puntos, lo cual es completamente contrario a las infodemias dominadas diariamente, resultando, asegurando, revalorando y optimizando una tasa salarial real positiva de 1.50880 puntos en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de enero del 2025.
El Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) ubica a México en la Décima Potencia Mundial y entre los pocos países que han reducido la desigualdad económica y social, al registrar 42.5 por ciento de la población en pobreza durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, 53.1 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 63.7 por ciento Ernesto Zedillo Ponce de León, 47.0 por ciento Vicente Fox Quezada, 46.1 por ciento Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto y el más bajo desde el siglo pasado hasta el presente milenio con 26.1 por ciento en el período 2018-2024.
México se ubica en el Tercer Lugar Mundial con mayor reducción de pobreza -9.6 millones de la población mexicana, superando a Turquía -2.4, Rusia -2.3, Sudáfrica -0.5, Chile -0.4, Canadá -0.3, Estados Unidos -0.2, Francia -0.2, Reino Unido -0.2 y Costa Rica 0.0 en el período 2018-2023, mientras que los países que incrementaron la pobreza fueron: Uruguay 0.1, Australia 0.3, Colombia 0.6, Argentina 0.9, Alemania 2.4 y 2.4 España.
Los resultados cuantitativos y cualitativos han sido inmediatos y son fortalecidos en México al mantener los salarios por encima de los precios y contar con la autorización del gasto e inversión federal por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos que representan 25 mil 484.97 millones de pesos diarios en 2025 y sumado al Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) para generar un ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en nuestro país.
Los cuatro resultados de la Apredeflación Económica en México son los siguientes: ingresos petroleros excedentes por 2 billones 007 mil 687.37 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 485 mil 542.83 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 2 billones 854 mil 448.69 millones de pesos; y remanentes de operación que provienen del saldo positivo de las operaciones del banco central por 700 mil millones de pesos a entregar el próximo mes de abril, lo que representa un gran total de 8 billones 047 mil 678.89 millones de pesos.